23 abr 2012

Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino

Artículo de Sandra Miguel, Nancy-Diana Gómez y Paola Bongiovani publicado en el Profesional de la Información, Marzo-abril 2012, vol. 21, núm. 2


Resumen: Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento.


Palabras clave: Acceso abierto, Producción científica, Prácticas de publicación, Revistas, Modelos de acceso, Argentina.


Este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto H540 “El acceso abierto al conocimiento científico en Argentina. Estado de la cuestión y principales tendencias”. Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, Ministerio de Educación, Argentina.


Objetivos
Esta investigación aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Como ejemplo se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 recogida en Scopus, en cuatro áreas temáticas: medicina (MED), física y astronomía (FIS), agricultura y ciencias biológicas (AGRI) y ciencias sociales y humanidades (SOC). El estudio se propone responder ¿cuánto representan en la producción científica los artículos publicados en revistas de acceso abierto (vía dorada) y los publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo (potencial de la vía verde)? Y dentro de este último grupo ¿qué porcentaje sería accesible en sus versiones post y pre-print?


Principales resultados
Los resultados de este estudio muestran que, en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción científica argentina del período 2008-2010 incluida en Scopus se publica en revistas que se adhieren de una u otra forma al movimiento OA.

Más del 25% de los artículos es de acceso abierto real por estar publicados en revistas OA (vía dorada). El 44% es potencialmente accesible por la vía verde, por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el auto-archivo.

Estos resultados pueden aportar conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar la vía verde, informando a los investigadores de las posibilidades de liberar en abierto y de forma legal las versiones post arbitradas de sus artículos; dado que el desconocimiento respecto a los permisos brindados por las editoriales es uno de los principales obstáculos para la práctica del autoarchivo por parte de los autores (Swan; Brown, 2005). Se debería negociar con los editores para elevar el porcentaje de artículos con permisos de autoarchivo de la versión final del editor.
El estudio confirma también lo señalado por Björk et al. (2010) y Miguel et al. (2011), entre otros, respecto de que la situación del OA difiere según los campos temáticos. Para el caso argentino, la vía dorada está más representada en las ciencias sociales y humanidades que en las otras áreas (física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas y medicina) en las que el mayor porcentaje de revistas son de suscripción con permisos de autoarchivo, y por tanto los artículos publicados en ellas potencialmente accesibles por la vía verde.


No hay duda de que el conocimiento de las prácticas de publicación de cada comunidad disciplinar respecto del OA es clave para avanzar en políticas y acciones que favorezcan y promuevan aún más su desarrollo, en concordancia con los patrones propios de cada campo temático. Este estudio constituye una importante contribución en esta dirección.

Propuesta
Sería importante poder replicar este método en las distintas instituciones académicas y de investigación para conocer el porcentaje de la producción con permisos de autoarchivo y así poder estimar que proporción puede ser archivada en los repositorios.