Mostrando las entradas con la etiqueta OA en EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OA en EEUU. Mostrar todas las entradas

13 ago 2010

Estudio económico del OA en los EUA

Un estudio examina el rendimiento económico de las políticas de acceso público en los Estados Unidos


Washington, 4 de agosto de 2010

El acceso abierto, online y sin retraso de los resultados de la investigación realizada con fondos federales en los EUA aumentaría de forma importante la rentabilidad de la inversión pública en ciencia, según un nuevo estudio. Con el título "The economic and social returns on investment in open archiving publicly funded research outputs", ha sido escrito por John Houghton, del Centre for Strategic Economic Studies at Victoria University, junto con Bruce Rasmussen y Peter Sheehan. El estudio ha sido publicado por la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC).

Como se recordará, el economista John Houghton ya lideró los famosos estudios sobre OA realizados el año pasado en Holanda, Dinamarca y Reino Unido.

La financiación pública de la investigación científica, técnica y médica supone que los beneficios económicos y sociales que revertirán a los contribuyentes superará el importe invertido en la investigación. Una propuesta que actualmente está ante el Congreso de los EUA –la Federal Research Public Access Act (FRPAA)- tiene por objeto garantizar y maximizar el retorno al público ofreciendo acceso abierto online a los resultados de las investigaciones financiadas a través de 11 agencias federales a más tardar seis meses después de su publicación en una revista. El estudio de la Victoria University describe un método para medir el impacto potencial de esta política de retorno en la inversión pública en investigación y desarrollo (I + D).

El nuevo estudio examina el efecto de las variables clave que influyen en el rendimiento potencial de la inversión en investigación. Estas variables se refieren tanto al acceso a la investigación –en particular al embargo de los contenidos- y a la eficiencia con que la investigación se aplica en la práctica. El estudio también define los datos adicionales y la evolución del modelo necesarios para realizar una estimación precisa del impacto probable de esa política.

En función del coste estimado de los repositorios, los modelos preliminares del estudio sugieren que la promulgación de la FRPAA podría conducir a un retorno de la inversión pública de entre 4 y 24 veces los costos. Dos tercios de este retorno se acumulan dentro de los EUA, y el resto se extienda a otros países. En los EUA el estudio sugiere que los beneficios del acceso público pueden ser en total entre 3 y 16 veces el costo de la inversión pública.

El estudio examina la sensibilidad del modelo a varios supuestos críticos y concluye que los beneficios del acceso público serían superiores a los costes en un amplio rango de valores. Sus autores señalan que es difícil imaginar que otros valores plausibles de los datos de entrada y parámetros del modelo pudieran dar lugar a una respuesta fundamentalmente diferente.

Los hallazgos del informe se basan en la evidencia disponible. Para permitir a otros a explorar los métodos, se ha dispuesto un modelo online en: http://www.cfses.com/FRPAA

El estudio completo está disponible en la web de SPARC

Nota de prensa original:
http://www.arl.org/sparc/media/10-0804.shtml

Traducción al español de Tomàs Baiget
http://elprofesionaldelainformacion.com/


Fuetne: Tomas Baiget, Lista Iwetel

26 feb 2008

OA en la Universidad de Harvard

Mandato institucional por el Open Access en la Universidad de Harvard

El pasado martes 12 de febrero, el Claustro de la Facultad de Artes y Ciencias (FAS) de la Universidad de Harvard votó unánimemente por apoyar la obligatoriedad de depositar sus investigaciones en un repositorio de la Universidad, y estan preparando estandares y formatos para dar acceso universal a sus producciones intelectuales.

Adicionalmente se establece que el derecho de autor se mantiene en los docentes y que ellos a su vez tienen la libertad de publicarlo en otros sitios o publicaciones si así lo desean. Con la decisión adoptada por la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard se implementa la práctica del autoarchivo para los docentes.


Repercusiones en distintos medios:

"La universidad de Harvard desafía la industria editorial" Diario Clarín

"At Harvard, a Proposal to Publish Free on Web" The New York Times


Fuente
Lista Abgra, mensaje enviado por Nancy Gómez

Presidente Bush firma ley que impulsa el OA

ReEl Presidente George W. Bush firmó una ley que impulsa el movimiento de Acceso Abierto al convertir en obligatorio el depósito de artículos de investigaciones financiadas por el NIH.

La ley firmada por el Presidente de los Estados Unidos de América,
(/Consolidated Appropriations Act of 2007, HR. 2764/), el 26 de diciembre de 2007, demanda que sea obligatorio que toda investigación financiada por el NIH (National Institute of Health) y publicada en revistas con procedimientos de evaluación por pares sea depositada en el repositorio PubMedCentral en un plazo no superior a los 12 meses, haciéndola accesible universalmente.

Esta posibilidad ya existía desde 2005 cuando el NIH estableció su Política de Información Pública (Public Information Policy). Hasta diciembre de 2007 el depósito era opcional; pero en los hechos apenas el 5% de las investigaciones fueron depositadas por los investigadores en PubMed Central. La decisión del gobierno norteamericano hace ahora el depósito obligatorio.

Esta decisión fue el resultado de un largo debate en el Congreso Americano, con un gran lobby de los editores actuando en contra, pero que tuvo en contrapartida una marcada actuación de los miembros de varios segmentos del movimiento de Acceso Abierto, incluyendo la Asociación de Pagadores de Impuestos de los EUA, una entidad extremadamente poderosa. El NIH tiene un presupuesto de 28 mil millones de dólares anuales, correspondiendo al 30% de los recursos provistos por el gobierno federal a la investigación, y que da una idea de la magnitud
de los intereses involucrados.

Sin embargo, dirán algunos, un embargo de 6 o 12 meses es algo que está más allá del interés de muchos investigadores que esperan y necesitan los resultados de sus pares y competidores al día siguiente de la publicación, así como esperan el periódico todavía caliente con las noticias del día. En buena parte de los casos esto es bien cierto y el acceso inmediato a las colecciones de los editores es de pago, sea a través de suscripciones de acceso online a las revistas científicas, o bajando artículos de interés por 20 a 40 dólares cada uno.
Las soluciones más avanzadas para las comunidades de investigadores se proveen por servicios y portales nacionales o institucionales que negocian o intermedian las suscripciones de acceso a las colecciones de los editores.

Estas soluciones contribuyen también al movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, como es el caso del Portal Periódicos CAPES de Brasil, que desde diciembre de 2007 ofrece acceso libre a los textos completos de cerca de 11.500 revistas online con la participación de más de 180 instituciones académicas nacionales. Soluciones similares están en desarrollo y en operación en otros países de América Latina y Caribe.

Sin embargo, para una buena parte de los interesados este embargo de 6 o 12 meses no es de importancia trascendental, mayoritariamente para legos en busca de información de interés personal y no profesional. Pero, encima de todo, este avance que representa la decisión del Gobierno de Estados Unidos es un paso notable en el camino que se abre para un procedimiento más amplio de Acceso Abierto donde los costos de todo el proceso deberán ser rebajado, las ganancias de los editores disminuidas y el acceso de los países menos favorecidos será facilitado.


Fuente: Newsletter BVS