20 jul 2012

Estrategias de comunicación académica en Universidades de investigación intensiva de América Latina

Por: Juan Pablo Alperin, Gustavo E. Fischman, John Willinsky. En: Educación Superior y Sociedad, Vol 16, No 2 (2011).

Resumen 



Las universidades dedicadas a producir investigación de alta calidad han existido por siglos en América Latina, pero solamente en las últimas dos décadas el modelo de investigación intensiva se ha convertido en el estándar para la mayoría de las universidades públicas de la región. El creciente énfasis en la publicación académica en la región ha coincidido con el adelanto del internet y con el surgimiento y crecimiento del movimiento de acceso abierto (OA, por su sigla en inglés). Es en este contexto, del cual el OA ya forma parte importante, que nosotros exploramos tres asuntos principales: Primero, cómo el OA se ha entendido e incorporado a las prácticas de publicación de los profesores en universidades de investigación intensiva; segundo, cómo el OA se ha entendido e incorporado a las prácticas de los sistemas nacionales de investigación y desarrollo (I&D); y tercero, cómo podemos entender las dinámicas de convergencia entre el crecimiento de la investigación y el crecimiento del OA en la región. Exploraremos estos asuntos básicamente a través del análisis de los dos portales científicos dominantes de OA en la región—SciELO y RedALyC. Encontramos que la inclusión de SciELO y RedALyC en los sistemas de evaluación de las universidades de investigación intensiva y los sistemas nacionales de I&D han dado predominancia al OA en la región y que, a su vez, se les ha dado peso en las prácticas de evaluación de tales iniciativas de OA. Mientras que es imposible determinar la relación directa entre estas iniciativas de OA (y las tecnologías asociadas) sobre la cantidad y la calidad de la investigación en América Latina, nosotros concluimos que ellos han sido un mecanismo de apoyo para los investigadores, las universidades, y los sistemas nacionales de innovación.

Revistas científicas de acceso abierto versus revistas científicas por suscripción

Open access versus subscription journals: a comparison of scientific impact por Bo-Christer Björk - David Solomon. En: BMC Medicine 2012, 10:73 

Resumen

En los últimos años ha habido un debate acerca de si la proliferación de publicación en acceso abierto (OA) dañaría el sistema de revisión por pares y pondría en situación de riesgo la calidad de la publicación de revistas científicas. El objetivo de este artículo fue comparar el impacto científico de las revistas de acceso abierto con el de las revistas por suscripción.

Los resultados de esta investigación indican que las revistas OA indexadas en Web of Science y / o Scopus se acercan a la misma repercusión científica y la calidad de las revistas por suscripción, sobre todo en el campo de la biomedicina.

Libro Impacto y visibilidad de las publicaciones científicas


Con prólogo del doctor Horacio González y una edición preparada por las licenciadas María Sol Piccone y Magdalena Jousset, el CAICYT y la Biblioteca Nacional Argentina publicaron este libro que incluye los trabajos de autores argentinos y del exterior que formaron parte del Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010). El debate de ideas y el análisis de aquellos temas que preocupan a quienes se encuentran abocados a la tarea de llevar adelante una revista científica, han sido los objetivos centrales del EIDEC y de este libro.

Las revistas científicas cumplen un rol estratégico no sólo en la difusión de nuestras investigaciones, también se constituyen en un actor presente y con fuerte incidencia en el proceso mismo de generación del conocimiento. 

Desde dicho enfoque, los autores de este volumen ponen especial énfasis en aspectos que hacen a: 1) las políticas editoriales, 2) la incidencia de las publicaciones regionales en los procesos de evaluación científica, 3) en destacar aquellas iniciativas locales que facilitan el acceso abierto a nuestra literatura científica y, 4) al progreso de las ediciones electrónicas en nuestras instituciones académicas y de gestión de la ciencia. Se plantean además el análisis sobre, 5) aspectos de urgente tratamiento en el área legal, inherentes a derechos de autoría, coautoría y otros relacionados, y 6) se realizan aportes acerca de la generación y uso de indicadores científicos, citas e índices en cuanto a su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones locales.

Aquellos interesados en obtener en forma gratuita una copia impresa de este libro pueden retirarla en la sede del CAICYT, previa solicitud y hasta agotar su existencia. También pueden descargar la versión electrónica desde aquí. 

16 jul 2012

Héloise: políticas de permisos de editoriales francesas para repositorios

Lanzado en junio de 2012,  Héloise es un directorio que recoge información detallada sobre las políticas de permisos de editores franceses para el autoarchivo en repositorios abiertos. 


- Héloïse - Politiques des éditeurs en matière de dépôt des articles
Este proyecto es el resultado de una iniciativa común de CCSD (Centre pour la Communication Scientifique Directe), SNE (Syndicat National de l’Edition) y FNPS (Fédération Nationale de la Presse Spécialisée). 


En línea con su predecesor Sherpa Romeo, Héloise indica si las editoriales científicas permiten el autoarchivo de artículos en repositorios institucionales o webs de los propios autores, y en caso afirmativo qué versión del trabajo. 


Por ahora, Héloise alberga información sobre 215 revistas científicas.

Traducciones de artículos y post sobre acceso abierto


  • Reflexiones de Stevan Harnad sobre los conceptos Acceso Abierto Gratis y Acceso Abierto Libre
  • Mayor desarrollo de COAR (Confederation of Open Access Repositories) en la Argentina
  • La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones.
  • El Reino Unido hacia el acceso abierto (con referencia al informe Finch, del que extractaré algunos conceptos próximamente)
  • Elsevier experimenta, al permitir text mining de sus revistas
  • La Technische Universität München (Dto. de Matemática) cancela sus suscripciones con Elsevier
  • Desarrollo de pruebas de calidad para revistas de acceso abierto
  • Alrededor del 30% de las revistas académicas con referato están en acceso abierto, según la investigadora Heather Morrison
  • Boycott a Elsevier: panorama en Alemania – Biblioteca Nacional de Economía
  • Uso e impacto de vocabularios controlados en un repositorio temático
  • Examen de un Registro de Repositorios de Acceso Abierto


Fuente: Traducciones de artículos y post sobre acceso abierto publicados por el Grupo AOTP que coordina Peter Suber /
 Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ver las notas completas: http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/OATP_007_Mayo.html 

Segundo Coloquio Acceso Abierto a la Información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe



Ciudad Universitaria, México, D.F.
24 al 26 de octubre de 2012

C O N V O C A T O R I A
para presentación de ponencias, vence 31 de agosto 2012


El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Sección de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA/LAC) le invitan a participar en el Segundo Coloquio Acceso Abierto a la Información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe, el cual se celebrará en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2012 (Open Access Week).

OBJETIVOS:
- Contribuir a la discusion global sobre la iniciativa del Acceso Abierto
 - Discutir la situacion actual y logros mas relevantes de la iniciativa del Acceso Abierto en los servicios bibliotecarios y de informacion en las instituciones academicas de America Latina y el Caribe
 - Identificar las tendencias sobre la iniciativa Open Access que se han efectuado en las instituciones academicas de America Latina y el Caribe
 - Analizar el papel de esta iniciativa en el acceso, organizacion y difusion del conocimiento cientifico en nuestra region
 - Identificar los retos de esta iniciativa para los editores y bibliotecarios de los paises de nuestra region
 - Intercambiar experiencias sobre proyectos e iniciativas para la creacion de repositorios institucionales de informacion de libre acceso en las bibliotecas academicas de America Latina y el Caribe
 - Discutir los retos y el papel de las bibliotecas academicas frente a la iniciativa del Acceso Abierto


TEMAS:

Entre los temas que se abordaran se encuentran los siguientes:

- Acceso Abierto a la investigacion cientifica
 - Copyright y copyleft
 - Bienes creativos comunes y copyright
 - Tecnologias de la informacion y Acceso Abierto
 - Publicaciones y Acceso Abierto
 - Contenido local y Acceso Abierto
 - Politicas y practicas de Acceso Abierto
 - Legislacion sobre Acceso Abierto
 - Promocion y apoyo del Acceso Abierto al conocimiento
 - Retos y oportunidades del Acceso Abierto
 - Barreras del Acceso Abierto


¿COMO PARTICIPAR?
PONENTES:

Podran participar como PONENTES todos aquellos investigadores, profesores y bibliotecologos del pais o del extranjero, interesados en los temas del Segundo Coloquio Acceso Abierto a la Informacion, quienes deberan enviar el texto de su ponencia para ser evaluado.

La fecha limite para la presentacion de propuestas sera el viernes 31 de agosto de 2012, debiendo ser enviadas a la siguiente direccion electronica: coloquio_oa@iibi.unam.mx

4 jul 2012

Proyecto especial de acceso abierto (Argentina)

Proyecto especial sobre comunicación científica y acceso abierto
Sede: Instituto de Investigaciones Gino Germani

Introducción

El acceso abierto –acceso sin costo ni restricciones al contenido completo de los resultados de investigaciones en formato texto, datos, multimedia- está cambiando la forma de producir y difundir nuevos conocimientos en ciencias sociales. Particularmente en una región como América Latina donde dos tercios de la investigación se financia con fondos públicos (Informe de UNESCO sobre la Ciencia 2010) y hay una amplia adhesión al acceso abierto para difundir resultados de investigaciones (UNESCO-GOAP Global Open Access Portal).  Actualmente, más de 1.000 revistas arbitradas (con revisión por pares) de la región se ofrecen en acceso abierto en portales como Scielo, Redalyc, Clacso, Flacso, entre otros.   Las revistas de la región tienen especial importancia para las ciencias sociales, como se refleja en un artículo reciente donde se señala que el 83% de los artículos publicados por investigadores argentinos de sociología, el 80% de ciencias políticas, y el 68% de economía, son artículos que han sido publicados en revistas de la región.

Además de la difusión del texto completo de revistas arbitradas, existen iniciativas que brindan acceso abierto al texto completo de libros, documentos de trabajo, ponencias, revistas no arbitradas, tesis, así como acceso a la producción de audio, video y multimedia de las ciencias sociales.  Esta difusión en acceso abierto se realiza desde los mismos sitios web de las instituciones de investigación, desde los repositorios digitales de las universidades y/o desde portales de ciencias sociales como Clacso y Flacso, entre otros.
Por otra parte, crece el interés por el desarrollo y análisis de las mejores opciones para la difusión de los datos primarios de investigación en ciencias sociales.
En una reciente encuesta realizada a 730 investigadores de ciencias sociales del CONICET de Argentina, el 62% de los encuestados tiene los datos de investigación en formato digital, pero sólo el 22% contribuye con sus datos a un repositorio digital.  El mismo CONICET y MINCYT están impulsando el desarrollo de repositorios digitales de datos, y en particular la Plataforma Interactiva de Investigación para las Ciencias Sociales (PLIICS).
Luego de una década de desarrollo de iniciativas institucionales y regionales de acceso abierto a textos completos, se dispone de los primeros indicadores generados por los portales de revistas y los repositorios digitales, que permitirán conocer mejor el potencial que estas nuevas formas de comunicación académica tienen para la visibilidad, acceso e impacto de las ciencias sociales producidas en la región.


Objetivos


- Investigar y analizar sobre las nuevas formas de producir y difundir conocimiento en las ciencias sociales; basándonos en experiencias locales y regionales con sus respectivos indicadores.
- Contribuir al mejor conocimiento de las modalidades y resultados de comunicaciones académicas en acceso abierto en las ciencias sociales de Argentina y de América Latina y el Caribe.
- Establecer relaciones con organismos y proyectos a nivel nacional, regional e internacional para contribuir al avance del  conocimiento sobre estos temas.
- Colaborar en la conformación de políticas de acceso abierto y participar en el desarrollo de proyectos colaborativos entre portales de acceso abierto de ciencias sociales de la región.


Equipo de investigación


Coordinación:  Lic. Carolina De Volder, Coordinadora Centro de Documentación e Información CDI-IIGG-UBA  carolina_devolder@yahoo.com.arhttp://www.linkedin.com/in/carolinadevolder



Plan de trabajo (2012-2014)

En el período se participará en los siguientes proyectos/programs:
- El proyecto internacional “Red Iberoamericana de investigación sobre los bienes comunes” coordinado desde España por Joan Subirats (UAB) y Marco Berlinguer. Presentado en abril 2012 al concurso CYTED 2012. El proyecto IIGG participaría como miembro del grupo regional liderado por Franco Iacomella (Bienes comunes digitales, FLACSO Argentina).
- El proyecto internacional “Quality in the Open Scholarly Communication of Latin America” coordinado por la Universidad de Stanford (John Willinsky y Juan Pablo Alperin, Public Knowledge Project PKP, desarrolladores del Open Journal System OJS) y FLACSO Brasil (Gustavo Fischman). Proyecto que ya cuenta con financiamiento delIDRC para el período 2012-2014.
- Proyecto iberoamericano para analizar los indicadores bibliométricos y cienciométricos de las revistas indizadas por Redalyc. Proyecto coordinado por Eduardo Aguado, Director del Centro de Investigación de Comunicación Científica de la Universidad Autónoma del Estado de México, universidad que gestiona el portal de revistas Redalyc que elabora indicadores bibliométricos y cienciométricos para las 758 revistas iberoamericanas que ellos indizan, de las cuales el 57% son de ciencias sociales.
- Participar en la convocatoria de CLACSO 2012 del programa Grupos de Trabajo especializado en la temática “Bienes comunes: espacio, conocimiento y propiedad intelectual en América Latina y el Caribe.
- La Plataforma Interactiva de Investigación para las Ciencias Sociales (PLIICS) del CONICET: el Catálogo de Bases de Datos y el Portal Multimedia.

Papel del Acceso Abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y el Caribe

Por Jorge Delgado Troncoso

En: Revista Educación Superior y Sociedad, vol.16, nº 2 (2011)


Resumen

Propósito: Analizar el papel del acceso abierto in el crecimiento de revistas arbitradas en América Latina (AL&C) en los ámbitos nacional, regional y global. Métodos: La información provino de dos fuentes: 1) seis importantes bases de datos/índices (OpenDOAR, DOAJ, OJS, Dialnet, SciELO y RedALyC; 2) Notas de 175 entrevistas a profundidad efectuadas entre 2008 y 2010 con editores de revistas, autoridades universitarias, personal gubernamental, agentes de organizaciones internacionales y otros expertos. Las entrevistas se realizaron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela. Las bases de datos/repositorios son usadas para describir la presencia de revistas latinoamericanas por región y país. Son organizados en tablas y analizados descriptivamente. Resultados: SciELO tenía 816 revistas, 21.324 fascículos y 314.758 documentos/artículos; RedALyC tenía 758 revistas, 14.381 fascículos y 177.017 artículos. Dialnet incluía 7.168 revistas, 3.246.415 documentos y 2.230.929 artículos. 1.190 revistas (18.52%) de AL&C formaban parte de DOAJ. Colombia es el país con el segundo mayor número de revistas en RedALyC después de México y en SciELO después de Brasil. Conclusión: AL&C tiene una fuerte presencia de revistas de acceso abierto en repositorios internacionales y regionales, lo que aumenta la visibilidad de las publicaciones de la región y la posibilidad de desarrollar redes académicas. Directorios regionales como Latindex y repositorios/índices como RedALyC y SciELO han tenido un gran impacto en el desarrollo de las revistas latinoamericanas. Dos factores parecen estar apoyando el surgimiento de un modelo de publicación académica en AL&C: la publicación open Access y los repositorios e índices/bases bibliográficos regionales. 

Texto completo

Encuesta OA proporciona datos sobre la nueva función del bibliotecario

Assessing the role of librarians in an Open Access world
Intech Open Access Publisher

Resumen:

Un editor OA ha publicado los resultados de un estudio que valora actitudes y consciencia de la comunidad bibliotecaria  hacia el modelo OA en la edición académica. Los resultados de estudio sugieren que aunque los bibliotecarios tengan buen conocimiento del OA, ellos creen que sus investigadores son mucho menos conscientes. Su trabajo para concienciar a sus investigadores es obstaculizado por la falta de materiales de apoyo informativo. Los bibliotecarios apoyan totalmente el OA y la mayoría ya piensa que se notan las ventajas de este modelo o se verán en el futuro. 
A la mayoría de bibliotecarios les preocupa el alto coste que tiene en procesado de artículos en OA. También hay algo de preocupación por la calidad de revisión por pares o las posibilidad de que los  editores primen la cantidad sobre la calidad. Algo menos de un cuarto del total de los bibliotecarios estuvo preocupado porque OA podría hacer su papel y los servicios proporcionados por la biblioteca serían menos visibles.
En general los bibliotecarios se ven en el futuro más integrados en la comunidad de investigadores como “partners”, educadores e innovadores.


Fuente: Lista LLAAR, 3 de julio

El acceso abierto en Argentina


El acceso abierto en Argentina por: Carolina De Volder
En: De bibliotecas y Bibliotecarios… Boletín electrónico ABGRA – Año 4, nro. 2, junio 2012


- Introducción sobre el acceso abierto
- Antecedentes de investigación
Principales iniciativas y políticas en Argentina
  -- El Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología
  -- Proyecto de Ley
Los argentinos en E-LIS
- Conclusiones
- Bibliografía


Texto completo